Ejemplo de práctica lingüística
El discurso es una categoría utilizada por los teóricos sociales, los analistas y los lingüistas, y cualquier investigación implica una visión del lenguaje como práctica social, siempre relacionada social e históricamente con su contexto. Así, el lenguaje no sólo se configura socialmente, sino que su uso es constitutivo de las identidades sociales, las relaciones sociales y el conocimiento, dando lugar a complejas prácticas y convenciones discursivas que influyen en el Derecho y la Gestión, y creando interdiscursos e intertextualidad a nivel textual. Por lo tanto, se requiere un análisis no sólo lingüístico, sino también intertextual, lo que Fairclough denomina análisis crítico del discurso, para arrojar luz sobre las relaciones entre las prácticas discursivas, y mostrar cómo están influidas por los procesos sociales y económicos. El cambio social y su impacto en el uso de la lengua exige una redefinición del concepto de LSP (Lengua para Fines Específicos) y del papel del profesor de idiomas, mediador entre la lengua y la cultura.
1La lengua, en todas las culturas, cumple una serie de funciones. Interpreta el conjunto de nuestra experiencia, reduciendo los fenómenos infinitamente variados del mundo que nos rodea, así como los mundos interiores, a un número manejable de clases de fenómenos, tipos de procesos, acontecimientos y acciones, clases de objetos, personas e instituciones.
¿Qué es la práctica social del lenguaje?
La lengua como práctica social
Estos son definidos y establecidos por los sistemas de valores de la cultura. Los significados que se transmiten en esos momentos son también una característica de las creencias e ideologías de la cultura.
¿Cuáles son los ejemplos de prácticas sociales?
Las prácticas sociales se refieren a las prácticas cotidianas y al modo en que éstas se realizan de forma típica y habitual en (gran parte de) una sociedad. Estas prácticas -ir al trabajo, cocinar, ducharse- son significativas para las personas como parte de sus actividades cotidianas.
Ejemplos de prácticas sociales
Este libro informa y analiza el Proyecto de Aprendizaje Integrado de Lenguas y Concienciación Social, un proyecto único en el campo del Aprendizaje de Lenguas Extranjeras y la Telecolaboración hasta ahora en el mundo. Toma la investigación existente sobre el aprendizaje en telecolaboración, el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas y el e-learning, y los combina en un concepto coherente en el que la adquisición y la mejora de la lengua se lleva a cabo a través de la investigación por tareas sobre el tema específico de las “Ciudades Saludables”, dirigiéndose a estudiantes de idiomas de todo el mundo. El libro ofrece información sobre la planificación y el desarrollo del proyecto, incluyendo el diseño de tareas colaborativas y sus marcos teóricos y de investigación subyacentes. A continuación, reflexiona sobre cómo se desarrollan estos marcos subyacentes para ampliar los paradigmas existentes de investigación en el campo del aprendizaje de idiomas en telecolaboración.
Tushar Chaudhuri es profesor titular de alemán como lengua extranjera en la Universidad Leibniz de Hannover (Alemania). Ha impartido clases de alemán como lengua extranjera a estudiantes universitarios de la India, Alemania y Hong Kong. Sus intereses de investigación incluyen el impacto de las nuevas tecnologías en el aula universitaria de idiomas, el papel del multilingüismo en la adquisición de lenguas extranjeras y el aprendizaje de idiomas en telecolaboración. Renia López es profesora adjunta en el departamento de inglés de la Universidad Politécnica de Hong Kong. Su interés se centra en los gestos, los movimientos de las manos y los brazos que coinciden con el habla, una modalidad utilizada junto con el lenguaje para exteriorizar el pensamiento.Valérie Martinez es profesora de francés en la Universidad de Hong Kong. Es doctora en Educación Lingüística y Cultural. Su tesis doctoral es una disertación multidisciplinar sobre la movilidad académica y la interculturalidad entre Hong Kong y Francia. Sus áreas de investigación se centran en la movilidad académica, la movilidad virtual, el interculturalismo/interculturalidad y el análisis del discurso.
Importancia de las prácticas sociales
La sociedad y la cultura influyen en las palabras que pronunciamos, y las palabras que pronunciamos influyen en la sociedad y la cultura. Esta relación cíclica puede ser difícil de entender, pero muchos de los ejemplos que aparecen a lo largo de este capítulo y los ejemplos de nuestras propias vidas ayudan a ilustrar este punto. Una de las mejores maneras de aprender sobre la sociedad, la cultura y la lengua es buscar oportunidades para ir más allá de nuestras zonas típicas de confort. Estudiar en el extranjero, por ejemplo, supone muchos retos que pueden convertirse en valiosas lecciones. El siguiente ejemplo de una lección de este tipo viene de mi amigo que estudió en el extranjero en Viena, Austria.
Llegamos al significado a través de la interacción conversacional, que sigue muchas normas y reglas sociales. Como ya hemos aprendido, las reglas son convenciones explícitas (“Mírame cuando te hablo”) y las normas son implícitas (decir que tienes que irte antes de hacerlo realmente para iniciar educadamente el fin de una conversación). Para que las conversaciones funcionen con sentido, hemos aprendido las normas sociales y las hemos interiorizado hasta tal punto que no solemos aplicarlas conscientemente. En su lugar, confiamos en las rutinas y los roles (determinados por las fuerzas sociales) para ayudarnos a proceder con la interacción verbal, lo que también ayuda a determinar cómo se desarrollará una conversación. Nuestros diversos roles sociales influyen en el significado y en la forma de hablar. Por ejemplo, una persona puede decir: “Como miembro veterano de esta comunidad…” o “Como estudiante universitario de primera generación…”. Este tipo de afirmaciones indican a los demás el contexto personal y social desde el que hablamos, lo que les ayuda a interpretar mejor nuestro significado.
El discurso es una forma de práctica social en la que el lenguaje desempeña un papel fundamental
Cambiar el comportamiento de los consumidores es fundamental para reducir los efectos medioambientales de las sociedades industrializadas. Las teorías de las prácticas sociales ofrecen un enfoque integrado para comprender el comportamiento de los consumidores. Sin embargo, los mecanismos que subyacen a la aparición y difusión de las prácticas sociales son hasta ahora poco conocidos. Este artículo presenta un marco conceptual y un modelo abstracto de simulación basado en agentes para generar prácticas sociales que utilizan y amplían los enfoques de las teorías de las prácticas sociales. Los principales resultados son dos. En primer lugar, el modelo de simulación es capaz de generar prácticas sociales, lo que confirma que el marco conceptual capta elementos y procesos relevantes. En segundo lugar, se identifica un nuevo mecanismo de fijación de comportamientos que proporciona información adicional sobre el reto ampliamente reconocido de cambiar las prácticas sociales y el consumo respectivo.
1.2Las prácticas sociales se refieren a las prácticas cotidianas y a la forma en que se realizan de forma típica y habitual en (gran parte de) una sociedad. Tales prácticas -ir al trabajo, cocinar, ducharse- son significativas para las personas como parte de sus actividades de la vida cotidiana. Estas actividades se realizan de forma rutinaria e integran diferentes tipos de elementos, como actividades corporales y mentales, artefactos materiales, conocimientos, emociones, habilidades, etc. (Reckwitz 2002). Las prácticas son sociales porque son similares para diferentes individuos en distintos momentos y lugares (Reckwitz 2002). Las prácticas sociales implican consumo, ya que la realización de las actividades respectivas requiere el uso de artefactos materiales y de recursos como la energía y el agua. De ahí que prácticas sociales como ducharse (casi) todos los días o lavar la ropa según una norma específica de limpieza (Shove 2004) tengan un gran impacto en el uso de recursos de una sociedad. Comprender mejor las prácticas sociales aumentaría las posibilidades de estimular el cambio de comportamiento para reducir el uso de recursos.