Que es la violencia cultural

Que es la violencia cultural

Violencia cultural pdf

El teórico noruego Johan Galtung, al que a menudo se le conoce como el “padre de los estudios sobre la paz”, ha desarrollado una triple tipología de la violencia que representa cómo una confluencia de factores maleables se fusiona en determinados momentos culturales/históricos para dar forma a las condiciones para que el fomento de la violencia (y, por inferencia, la paz) funcione como norma[1].

Los africanos son capturados y obligados a cruzar el Atlántico para trabajar como esclavos: millones de personas mueren en el proceso, en África, a bordo y en América.  Esta violencia directa masiva a lo largo de los siglos se filtra y sedimenta como violencia estructural masiva, con los blancos como los amos superiores y los negros como los esclavos inferiores, produciendo y reproduciendo una violencia cultural masiva con ideas racistas en todas partes. Después de algún tiempo, la violencia directa se olvida, la esclavitud se olvida, y sólo aparecen dos etiquetas, lo suficientemente pálidas para los libros de texto universitarios: “discriminación” para la violencia estructural masiva y “prejuicio” para la violencia cultural masiva. Saneamiento del lenguaje: la propia violencia cultural[2].

¿Qué significa la violencia cultural?

La “violencia cultural” se define aquí como cualquier aspecto de una cultura que pueda utilizarse para legitimar la violencia en su forma directa o estructural. La violencia simbólica incorporada a una cultura no mata ni mutila como la violencia directa o la violencia incorporada a la estructura.

¿Cuáles son los ejemplos de violencia cultural?

La violencia cultural representa la existencia de normas sociales imperantes o destacadas que hacen que la violencia directa y estructural parezca “natural” o “correcta”, o al menos aceptable. Por ejemplo, la creencia de que los africanos son primitivos e intelectualmente inferiores a los caucásicos sancionó el comercio de esclavos africanos.

->  Qué es la violencia cultural o simbólica

¿Qué causa la violencia cultural?

Según Galtung, a menudo las causas de la violencia directa están relacionadas con la violencia estructural y se justifican por la violencia cultural: muchas situaciones son el resultado de un abuso de poder que afecta a un grupo oprimido, o de una injusticia social -reparto insuficiente de recursos, gran desigualdad de ingresos personales, acceso limitado …

Violencia estructural

La teoría de la cultura de la violencia aborda la omnipresencia de patrones violentos específicos dentro de una dimensión social[1] El concepto de que la violencia está arraigada en la sociedad y la cultura occidentales existe desde al menos el siglo XX[1]. Desarrollado a partir de la violencia estructural, a medida que la investigación avanzaba la noción de que una cultura puede sancionar actos violentos se convirtió en lo que hoy conocemos como teoría de la cultura de la violencia. [Dos ejemplos destacados de la legitimación de la violencia por parte de la cultura son los mitos de la violación y la culpabilización de las víctimas[2].

Además, la teoría de la cultura de la violencia puede dar cuenta de las teorías intergeneracionales de la violencia y la violencia doméstica[3]. La exposición a la violencia en el hogar durante la infancia puede conducir más tarde a patrones similares en las relaciones matrimoniales[3]. Asimismo, es probable que la experiencia temprana con la violencia doméstica aumente el potencial de un individuo para desarrollar síntomas clínicos[4]. Además, la presencia de un trastorno mental preexistente puede aumentar las posibilidades de verse involucrado en una relación abusiva[5].

Violencia sistémica

El triángulo de la violencia, definido por el sociólogo noruego Johan Galtung, identifica tres tipos de violencia y sostiene que el fenómeno tiene una estructura similar a la de un iceberg, en el que siempre hay una pequeña parte visible y una enorme parte oculta.

->  Origen de la cultura maya

La violencia directa es la punta del iceberg y tiene como característica principal el hecho de que la mayoría de sus efectos son visibles, principalmente los materiales, pero no todos: el odio, el trauma psicológico o la aparición de conceptos como el de “enemigo” son efectos igualmente graves, pero a menudo no se ven como tales. Al ser la más popular y evidente, se suele pensar que la directa es el peor tipo de violencia, lo que no es cierto precisamente por su visibilidad, que la hace más fácil de identificar y, por tanto, de combatir. Es importante tener en cuenta que este tipo de violencia es la manifestación de algo, no su origen, y es en el inicio donde se deben buscar las causas y actuar con mayor eficacia. La violencia directa no afecta a muchas personas como la violencia cultural y estructural, que son la parte oculta del iceberg.

Qué es la violencia cultural ejemplos

Resumen Este artículo introduce el concepto de “violencia cultural”, y puede considerarse como una continuación de la introducción por parte del autor del concepto de “violencia estructural” hace más de 20 años (Galtung, 1969). La “violencia cultural” se define aquí como cualquier aspecto de una cultura que pueda utilizarse para legitimar la violencia en su forma directa o estructural. La violencia simbólica incorporada a una cultura no mata ni mutila como la violencia directa o la violencia incorporada a la estructura. Sin embargo, se utiliza para legitimar cualquiera de ellas o ambas, como por ejemplo en la teoría de un Herrenvolk, o una raza superior. Se exploran las relaciones entre la violencia directa, estructural y cultural, utilizando un triángulo de violencia y una imagen de estratos de violencia, con varios tipos de flujos casuales. Se indican ejemplos de violencia cultural, utilizando una división de la cultura en religión e ideología, arte y lenguaje, y ciencia empírica y formal. A continuación se relaciona la teoría de la violencia cultural con dos puntos básicos del gandhismo, las doctrinas de la unidad de la vida y de la unidad de medios y fines. Por último, se considera que la inclusión de la cultura como foco principal de la investigación sobre la paz no sólo profundiza en la búsqueda de la paz, sino que también es una posible contribución a la todavía inexistente disciplina general de la `culturología’.

->  Que es la cultura tolteca
Que es la violencia cultural
Scroll hacia arriba
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad